Por RAI
En el 2021, en la Red Ambiental de Información (RAI) lanzamos la sección de reportajes especiales, la cual reúne las investigaciones sobre temas socioambientales que venimos produciendo a lo largo de estos últimos años. Un trabajo que hemos realizado junto a una red de colaboradores, la cual está conformada por experimentados periodistas ambientales e investigadores, quienes creen en nuestra misión de dar voz a la biodiversidad y los grupos vulnerables.
Algunos de estos reportajes también han sido producidos en un esfuerzo colaborativo y alianzas de publicación con medios de prensa nacionales e internacionales, algo que ha logrado que estas historias crucen fronteras.
Desde las inclemencias que causaron los incendios forestales, hasta la preocupante situación por la que atraviesan las áreas protegidas, a como vienen resistiendo las comunidades indígenas a la invasión de sus territorios, y delfines de río que quedaron atrapados entre dos represas, a continuación, les presentamos los reportajes más leídos en nuestro portal este 2021.
10. Comunidades mantienen resistencia ante represa Rositas, que inundaría sus territorios
Durante los últimos años, las comunidades campesinas de Vallegrande y de indígenas guaraníes en el Chaco, vienen cuestionando los efectos socioambientales que dejaría el megaproyecto hidroeléctrico Rositas, que inundaría un área de 45.000 hectáreas de áreas protegidas y áreas de producción en los municipios de Vallegrande, Cabezas y Gutiérrez, con la finalidad de producir al menos 400 megavatios de energía para la exportación.
Un recorrido por distintas de estas comunidades que se verían afectadas por la construcción de la represa Rositas, mostró cómo mantienen su resistencia a la inundación de sus territorios, el que manejan en base a usos y costumbres, y bajo una visión sostenible que consideran incompatible con la hidroeléctrica. Lee la historia aquí.
9. Así operaron los guardaparques durante los incendios forestales en el ANMI San Matías
Durante cuatro meses, el Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) San Matías ardió sin tregua, y únicamente las lluvias lograron controlar el fuego en este humedal de importancia internacional, que también es declarado sitio Ramsar. Y según datos de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), hasta el 15 de octubre se quemaron 697.929 hectáreas de las 2.918.500 de esta reserva.
La logística durante los incendios fue muy compleja y a pesar del despliegue de recursos, ayuda y personal por parte de distintas organizaciones y sociedad civil, lo ocurrido en San Matías, además de otras áreas del país, reflejó las deficiencias con las que deben operar los guardaparques ante estas emergencias. Lee esta historia aquí.
8. Ganadería en Bolivia: se amplía la exportación, se reducen los bosques
China acapara el mercado de la carne boliviana. Una demanda, que de acuerdo con diferentes investigaciones, coincide con el incremento en la pérdida de bosque y los incendios forestales, para destinar el territorio a cultivos y pastizales, principalmente en Santa Cruz. Una sexta parte de la carne de res que sale de Bolivia se destina a McDonald’s y a Burger King, en Perú y Ecuador.
Este despegue en las exportaciones coincidió, además, con dos temporadas de incendios forestales que arrasaron con más de 10 millones de hectáreas en Bolivia. Una emergencia que estuvo asociada a una serie de decretos supremos que promovía, precisamente, la ampliación de las fronteras agrícolas y ganaderas en las regiones de Santa Cruz y el Beni —las más afectadas por el fuego— y las quemas controladas. Lee esta historia aquí.
7. Nación guaraní en alerta por nuevos asentamientos en Ñembi Guasu
El 2021, las autoridades del Gobierno Guaraní de Charagua y organizaciones ambientales registraron maquinaria pesada realizando desmontes dentro de la Reserva Ñembi Guasu, y estimaron que 140.000 hectáreas del área ya están ocupadas por asentamientos y haciendas ganaderas.
Las denuncias fueron confirmadas por autoridades de la Asamblea del Pueblo Guaraní (Gran Refugio, en guaraní), la máxima instancia de representación social y política del Gobierno Autónomo Indígena Originario Campesino (Gaioc) del municipio de Charagua, quienes afirmaron que los avasalladores se han estado aprovechando de las restricciones de la pandemia para ensanchar sendas y realizar desmontes en esta reserva. Lee la historia aquí.
6. Indígenas del territorio Tapacarí Cóndor Apacheta en Oruro resisten a la minería
Las 54 comunidades quechuas del territorio Tapacarí Cóndor Apacheta de Oruro, han declarado su territorio “libre de la minería” y exigen que se respeten los derechos a la consulta previa e informada, los cuales consideran fueron vulnerados. También, buscan que la empresa minera Nilser S.R.L. los compense por los daños y los perjuicios causados tras una excavación ilegal realizada por esta empresa.
En julio de 2019, los pobladores del sector Ticaña dieron la alarma en el pueblo al ver maquinaria pesada, volquetas y retroexcavadoras, y gente extraña excavando en su tierra. Y en octubre de 2020, un juez del Tribunal Agroambiental determinó que la excavación realizada en la TCO está fuera del área legalmente adjudicada por la minera. Lee esta historia aquí.
5. Autoridades desconocen impacto ambiental de la construcción de represa El Carrizal
Entre los departamentos de Chuquisaca y Tarija se encuentra el cañón del Pilaya, el que con 3.030 metros de altura es considerado el sexto más profundo del mundo, pero que puede perder esa categoría ya que será inundado en parte por el proyecto hidroeléctrico ‘’El Carrizal’’.
Las comunidades temen perder sus tierras de cultivo y ser desplazadas. Aunque las autoridades afirman que la represa beneficiaría con riego a municipios golpeados por la sequía, los expertos consultados lo descartan, debido a la elevada contaminación de las aguas del río Pilaya. Además, la información sobre el impacto ambiental que tendrá el proyecto no se ha hecho pública por las autoridades. Lee esta historia aquí.
4. Haciendas ganaderas desvían río en la Chiquitania y dejan sin agua a poblaciones indígenas
Indígenas chiquitanos de la TCO Turubó Este, una propiedad colectiva del pueblo chiquitano que está en el municipio de San José de Chiquitos, denunciaron que el río San Lorenzo, que atraviesa su tierra comunitaria, había sido desviado por estancias ganaderas.
Una inspección técnica de la autoridad ambiental regional generó recomendaciones al propietario de una hacienda ganadera que acaparaba agua, pero no le impuso ninguna sanción y el dueño no cumplió con lo sugerido. Lee esta historia aquí.
3. Cuatro pueblos sin agua por un túnel inacabado
En 2015 comenzó la construcción del que sería “el túnel más largo de Bolivia”. Cinco años más tarde, la obra quedó abandonada, mientras que tres comunidades guaraníes y una zona urbana de Muyupampa, en Chuquisaca, sufren por falta de agua.
La obra inconclusa del túnel Incahuasi, generó daños a 250 familias cuyas vertientes naturales provenientes del cerro, se vieron afectadas por la perforación de éste. Ahora claman a los Iyas o “dueños del territorio” que no los desamparen. Lee esta crónica aquí.
2. Atrapados: los bufeos del río Madeira
Las centrales hidroeléctricas de Jirau y Santo Antônio en el río Madeira, el mayor afluente del río Amazonas, aislaron una población de unos 100 delfines de río de Bolivia y Brasil, de las especies Inia boliviensis e Inia geoffrensis. Los investigadores afirman que este tipo de confinamiento representa un empobrecimiento genético que, a la larga, condenará a la desaparición de esta población de bufeos.
El aislamiento de la fauna acuática en general, es una de las múltiples consecuencias que ocasionan las represas a los ecosistemas amazónicos, además de alteraciones de los hábitats acuáticos y alteraciones en la oferta alimentaria de las distintas especies. Lee este reportaje aquí.
1.Parques de papel: inseguridad laboral, presupuestos y equipos insuficientes, así operan las áreas protegidas de Bolivia
Para una protección eficiente de las áreas protegidas se necesita básicamente dos cosas: un buen presupuesto económico y los recursos humanos suficientes que garanticen el bienestar de estos territorios de invaluable riqueza natural.
Sin embargo, la situación de varias áreas protegidas de Bolivia es preocupante. Ya que estos reservorios de biodiversidad e importancia mundial, se deben cuidar con presupuestos y recursos humanos insuficientes, guardaparques contratados de forma eventual, algunos desde hace más de veinte años, vehículos en mal estado, y retrasos en la provisión de combustibles y alimentación, entre otros aspectos, que revelan la debilidad de un sistema que está lejos de brindarles la debida protección. Lee el reportaje aquí.
Imagen principal: bufeo boliviano (Inia boliviensis). Foto: Candice Arias