La Red Internacional de Periodistas (IJNet por sus siglas en inglés) es un proyecto del Centro Internacional para Periodistas (ICFJ), una organización que trabaja en el fortalecimiento de las experiencias y habilidades de los reporteros de todo el mundo.
IJNet es una red que da seguimiento a la escena cambiante del periodismo desde una perspectiva global, además de ofrecer las últimas noticias de innovación en medios de comunicación globales, nuevas aplicaciones de noticias, oportunidades de capacitación y asesoramiento especializado para periodistas profesionales y ciudadanos de todo el mundo en siete idiomas: árabe, chino, inglés, persa, portugués, ruso y español.
Cada mes, IJNet presenta a un periodista internacional que realza los valores de la profesión. Es así, que para el mes de julio de 2020, el periodista escogido por la organización fue Eduardo Franco Berton, periodista ambiental boliviano fundador de la Red Ambiental de Información (RAI).
A continuación, te presentamos la entrevista que IJNet le realizó a Eduardo.
El periodista del mes de IJNet: Eduardo Franco Berton
Desde muy joven, Eduardo Franco Berton sentía una gran pasión por la vida silvestre y la naturaleza y podía pasarse horas leyendo enciclopedias de animales.
“A mí madre le llamaba la atención que viera tantos documentales de Discovery Channel y National Geographic, y que escalara árboles para observar pájaros”, dice.
Primero se dedicó a la abogacía, especializándose en derecho ambiental y trabajando para organizaciones de conservación.
“El cambio de ser abogado a periodista fue un salto breve en mi carrera”, cuenta. “Poco después de empezar a trabajar como abogado ambientalista, escribía en mis tiempos libres para medios de comunicación. También descubrí otra pasión: la fotografía”.
En 2016, Berton fundó Red Ambiental Info (RAI) Bolivia, un medio digital especializado en conservación del medio ambiente y ciencia para toda América Latina.
“Dirijo la iniciativa, lo que significa participar en conferencias y paneles, y estar en contacto con donantes. Todo el trabajo que implica emprender un proyecto”.
Además de editar las historias de la RAI Bolivia contribuye a medios como Mongabay, National Geographic y O Eco.
Hablamos con Berton sobre su trabajo en el periodismo ambiental, los desafíos a los que se enfrenta y sus consejos para jóvenes periodistas.
¿Cómo ha ayudado IJNet a tu carrera?
Siempre he recurrido a IJNet para hacer un seguimiento de los encuentros y proyectos de periodismo que están teniendo lugar en todo el mundo, con un enfoque en América Latina. El año pasado, gracias a la información que encontramos en IJNet, solicitamos y conseguimos el apoyo del National Endowment for Democracy. Gracias a él podremos hacer periodismo de investigación durante el próximo año sobre temas ambientales e indígenas.
[Lee más: Consejos para periodistas interesados en investigaciones transfronterizas]
¿Qué has aprendido en los encuentros periodísticos a los que has asistido?
Creo que son una gran oportunidad para expandir nuestras redes. Aprovecho cada chance que tengo para conocer a otros periodistas, ampliar mi red profesional y encontrar nuevos proyectos con los que trabajar con otros periodistas. Además, son una gran ocasión para presentar el trabajo que estamos haciendo en Bolivia.
Esos encuentros ofrecen un espacio para dialogar y mostrar los diferentes problemas que afectan a nuestro país y nuestra región. En Bolivia y en América Latina hay una gran devastación ambiental, por lo que organizamos paneles sobre la Amazonía, la deforestación, el cambio climático y los derechos indígenas.
Somos parte de la Red Global de Periodismo de Investigación (GIJN), y asistimos a la conferencia en Johannesburgo, Sudáfrica, en 2017. El año pasado fue en Hamburgo, Alemania. Son espacios muy importantes para aprender de lo que están haciendo nuestros colegas.
¿Cuál de tus trabajos te enorgullece más?
En 2018 publicamos un informe de investigación sobre el tráfico de jaguares en Bolivia, Perú y Brasil. Esa investigación nos llevó casi cuatro meses. Viajamos en los tres países, produjimos cortos documentales, fotografías y textos. Fue todo un desafío.
Ese trabajo fue elegido en 2019 entre los mejores informes de investigación de América Latina por La Conferencia Latinoamericana de Periodismo de Investigación (COLPIN), donde obtuvimos una mención de honor.
[Lee más: Los riesgos de ser periodista ambiental]
¿Con qué problemas te has encontrado en tu trabajo?
Diría que el periodismo ambiental es uno de los tipos de periodismo más difíciles. No es fácil en ninguna parte, pero en América Latina la situación es más problemática.
Hay grandes presiones por informar sobre este tema “incómodo” en la región, porque hay muchos actores que participan en la devastación ambiental: gobiernos, empresas privadas, redes criminales y otros países. Puedes exponerte al denunciar corrupción y malas prácticas.
Una vez me amenazaron de muerte por denunciar el tráfico de vida silvestre. Tienes que tener mucho cuidado con dónde vas y cómo conduces tu investigación.
¿Qué consejos darías a los periodistas que dan sus primeros pasos?
Si tienes un interés particular en un campo específico del periodismo, es importante que inviertas tiempo en adquirir conocimientos y habilidades en ese tema. Esto ayudará a mejorar tus coberturas y también a encontrar diferentes ángulos para contar historias.
Imágenes cortesía de Eduardo Franco Berton.
Con datos de IJNet, el artículo original fue escrito por Donethe Cyprien