Por RAI*
Tras la intensa temporada de fuegos del 2019 en la Amazonía que encabezó los titulares internacionales, el proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP), reportó que el 2020 también fue un año intenso.
Y con el uso de una nueva aplicación de Monitoreo de Fuegos en la Amazonía, el MAAP registró más de 2,500 incendios grandes en el 2020 en la Amazonía (ver Mapa Base).
La gran mayoría (88%) de los incendios grandes ocurrieron en la Amazonía brasileña, seguida por la Amazonía boliviana (8%) y la Amazonía peruana (4%). No se detectaron incendios grandes en los demás países amazónicos.*
- En la Amazonía brasileña, detectaron 2,250 incendios grandes. La mayoría (51%) quemó áreas recientemente deforestadas, definidas como incendios en áreas previamente despejadas entre el 2018 y 2020. Estos incendios quemaron 742,000 hectáreas, acentuando los altos índices de deforestación actuales en Brasil. En septiembre, hubo un aumento importante en los incendios forestales, que impactaron vastas áreas de bosque intacto (2.2 millones de hectáreas).
- En la Amazonía boliviana, detectaron 205 incendios grandes. La gran mayoría (88%) se ardió en ecosistemas amazónicos de sabana y bosque seco, incluso un 25% dentro de áreas protegidas.
- En la Amazonía peruana, detectaron 116 incendios grandes. La mayoría de los incendios fueron de tres tipos principales: 41% quemó pastizales montanos (afectando 10,800 hectáreas), 39% quemó áreas recientemente deforestadas, y 17% eran incendios forestales (afectando 2,700 hectáreas).
- La gran mayoría de los incendios grandes en cada uno de los tres países probablemente fueron causados por actividades humanas y de manera ilegal, violando las regulaciones y moratorias de manejo de incendios.
- La nueva aplicación del MAAP se implementó en su totalidad en el 2020, por lo que no tienen datos comparables para el 2019. Sin embargo, el análisis extenso de imágenes satelitales indica que, en la Amazonía brasileña, tanto 2019 como 2020 tuvieron en común la quema extensiva de áreas recientemente deforestadas. No obstante, a partir de septiembre, los incendios forestales parecieron más intensos en el 2020. En la Amazonía boliviana, tanto el 2019 como 2020 tuvieron en común la quema extensiva de ecosistemas amazónicos de sabanas y bosques secos.
Los hallazgos adicionales para cada país fueron:
Amazonía Brasileña
- De los 2,250 incendios grandes, más de la mitad (51%) quemaron áreas recientemente deforestadas. Se trata de áreas donde se deforestó entre el 2018 y 2020, justo antes de la quema (Imagen 1). Estos incendios quemaron un estimado de 742,500 hectáreas, acentuando los altos índices de deforestación actuales en Brasil.
- Un sorprendente 41% fueron los incendios forestales, definidos aquí como incendios por causas antropogénicas en los bosques. Un estimado inicial sugiere que se quemaron 2.2 millones de hectáreas de bosque amazónico.
- Más de la mitad (51%) ocurrió en septiembre, seguido de agosto (25%). Septiembre fue también el mes con el pico más alto de incendios forestales.
- Un número considerable de incendios grandes (11%) ocurrió dentro de territorios indígenas y áreas protegidas. Los más afectados fueron los territorios Xingú y Kayapó, el Bosque Nacional Jamanxim, y la Reserva Biológica Nascentes da Serra do Cachimbo.
- La vasta mayoría de incendios grandes (97%) parecen ser ilegales, dado que ocurrieron después de las moratorias de uso de fuego establecidas en julio.
- Los estados de Pará (38%) y Mato Grosso (31%) tuvieron más incendios, seguido de Amazonas (15%), Rondônia (11%) y Acre (4%).
Amazonía Boliviana
- De los 205 incendios grandes, el 46% ocurrió en las sabanas.
- Otro 42% de los incendios ocurrió en bosques, mayormente en el bosque seco Chiquitano. Nótese que en noviembre se registró un incremento notorio de estos incendios.
- El 25% de los incendios grandes se dieron en áreas protegidas. Las más impactadas fueron el Parque Nacional Noel Kempff Mercado, la Reserva Científica, Ecológica y Arqueológica Keneth Lee, Reserva de Vida Silvestre Ríos Blanco y Negro, y el Área Natural de Manejo Integrado Municipal Pampas del río Yacuma.
- La gran mayoría de los incendios (96%) probablemente fueron ilegales, ocurriendo después de las moratorias de incendios (3 de agosto en Beni y Santa Cruz, seguido del 5 de octubre a nivel nacional).
- La mayoría de los incendios ocurrieron en el departamento de Beni (51%), seguido de Santa Cruz (46%).
- Agosto tuvo la mayor cantidad de incendios (27%) seguido por setiembre, octubre y noviembre (24% de cada uno).
Amazonía peruana
- De los 116 incendios grandes, 41% quemaron los pastizales montanos en varias regiones andinas (Imágen 3). Estos incendios afectaron 10,800 hectáreas. Se subestimó el número de estos incendios ya que, por falta de biomasa en estos ecosistemas, no siempre se registran como incendios grandes en la aplicación del MAAP.
- Otro (39%) quemaron áreas recientemente deforestadas. A pesar de que el patrón es similar al de la Amazonía brasileña, las áreas quemadas (y previamente deforestadas) son mucho más pequeñas (1,885 ha en relación de 742,500 ha).
- Otro 17% fueron incendios forestales, que afectaron a 2,700 hectáreas.
- Todos los incendios en el Perú probablemente fueron ilegales, de acuerdo con las regulaciones peruanas de manejo de incendios.
- 15 regiones experimentaron incendios grandes, lo que refleja los tipos tanto en bosque como pastizal. Las regiones con más incendios fueron Madre de Dios (23%), Ucayali (12%) y Junin (11%).
- Sorprendentemente, noviembre tuvo la mayor cantidad de incendios (46%), seguido de octubre y setiembre (29% y 22%, respectivamente).
*Con datos de MAAP (Monitoring of the Andean Amazon Project), los datos, actualizados al 30 de noviembre, se basan en el análisis de la nueva aplicación en tiempo real Monitoreo de Fuegos en la Amazonía, de Conservación Amazónica.
Imagen principal: Incendio grande en el Parque Nacional Noel Kempff Mercado, en la Amazonía boliviana. Datos: Planet