- Para el año 2050, el cambio climático podría convertir a 140 millones de personas en migrantes internos
- Esto podría reducirse a 31 millones si se toman acciones oportunas, dice el BM
- Recomienda recortar las emisiones de gases de efecto invernadero e invertir en recolección de datos
Por Fatima Arkin / SciDev.Net
[MANILA] El cambio climático podría obligar a más de 140 millones de personas en Asia del Sur, América Latina y África Subsahariana a migrar internamente en sus países para el 2050, dice un nuevo estudio del Banco Mundial (BM).
El reporte, publicado en marzo, se enfocó en la interrelación entre el lento comienzo de los impactos del cambio climático, los patrones de migración interna, y el desarrollo. Los investigadores tomaron en cuenta tres posibles escenarios de cambio climático y desarrollo: “pesimista” (con altas emisiones de gases de efecto invernadero y desiguales rutas de desarrollo); “desarrollo más inclusivo” (con altas emisiones pero con mejores rutas de desarrollo) y “más amigable con el clima” (bajas emisiones globales con un desarrollo desigual).
Luego, aplicaron datos demográficos, socioeconómicos y de impacto climático en un nivel de celda de cuadrícula de 14 kilómetros cuadrados en cada escenario para modelar los posibles cambios en la población.“La migración ambiental es un proceso muy real y el número de personas afectadas por la degradación ambiental en general –en donde el cambio climático es un factor importante- ciertamente crecerá en el futuro”.
Cosmin Corendea, Instituto para la Seguridad Ambiental y Humana de la Universidad de las Naciones Unidas
En el peor de los casos, el número de los migrantes climáticos internos podría ir más allá de 143 millones para el año 2050. En contraste, solo de 31 a 72 millones migrarían en el marco de ese periodo a lo largo de esas regiones en el escenario “más amigable con el clima”. Indistintamente de la situación, los más afectados serían los ciudadanos más pobres y los países más pobres.
El informe hizo énfasis en que los peores escenarios podrían evitarse si se toman acciones apropiadas. Entre sus recomendaciones se encuentra recortar significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero; transformar la planificación del desarrollo para que tenga en cuenta el ciclo entero de la migración, e invertir en la recolección y análisis de datos para mejorar la comprensión de las tendencias de migración climática interna a nivel nacional.
El reporte también identificó “puntos calientes” de zonas de entrada y salida de migración climática, desde las cuales las personas se moverían, así como áreas urbanas, peri-urbanas y rurales a las cuales las personas tratarán de moverse para construir nuevas vidas y medios de subsistencia. La migración será inducida por problemas crecientes como la escasez de agua, la pérdida de cosechas, el aumento de nivel del mar y tormentas marinas con fuertes oleadas.
“El informe empuja hacia las fronteras de esta comprensión –empleando los mejores conjuntos de datos globales disponibles- y construye sobre la literatura y la comprensión contextual de cómo la migración se da en los países”, dice a SciDev.Net Stephen Hammer, gerente de Servicios de Asesoría y Análisis Climáticos del Banco Mundial.
“La migración ambiental es un proceso muy real y el número de personas afectadas por la degradación ambiental en general –en donde el cambio climático es un factor importante- ciertamente crecerá en el futuro”, indica a SciDev.Net Cosmin Corendea, experto legal en el Instituto para la Seguridad Ambiental y Humana de la Universidad de las Naciones Unidas.
Corendea recomienda que los países miembros de las Naciones Unidas, a través del Pacto Global para el proceso de Migración, se dirijan hacia la migración ambiental como una prioridad en el marco de las negociaciones en curso, y se aseguren que la degradación ambiental y el cambio climático sean dirigidos con un enfoque basado en los derechos, de abajo hacia arriba. Además, enfatiza en regular la migración, preferiblemente a través de un enfoque regional.
Foto de portada: Una familia cruza un canal en un barrio pobre de la ciudad más grande de Ecuador, Guayaquil. Crédito de la imagen: Panos
Esta nota fue producida por la edición de SciDev.Net de Asia y Pacífico.
Lee el artículo original aquí