Por Eduardo Franco Berton (RAI)
En la Red Ambiental de Información (RAI) difundimos noticias sobre medio ambiente, conservación y ciencia ambiental, con la misión de dar voz a la biodiversidad y los grupos vulnerables. Y desde el 2016, cumplir con nuestra misión, nos ha llevado a expediciones a diferentes lugares en Bolivia y América Latina. Siempre en busca de historias e imágenes fortalezcan en nuestros lectores su apreciación por la naturaleza e inspiren la conservación de la biodiversidad.
Desde encuentros con osos andinos y caimanes negros, hasta navegaciones por ríos amazónicos y el testimonio de un exminero, en este artículo te mostramos los 10 videos más vistos en nuestras redes sociales, durante este 2020.
10. MONOS URURÓS (VOCALIZACIONES)
Los primates son algunos de nuestros animales favoritos. No por nada, nuestro logo está representado por un mono Lucachi (Plecturocebus olallae), una de las 25 especies de primates más amenazadas del mundo. En este video, dimos a conocer más detalles sobre los ruidosos chillidos o vocalizaciones que producen los monos Ururós (Plecturocebus donacophilus) o Titís. Los que nos encanta escuchar cada vez que la naturaleza nos lo permite.
9. MINERÍA DEL ORO EN LA AMAZONÍA BOLIVIANA
La explotación del oro en la Amazonía utiliza mercurio en altas cantidades. El mercurio, es un veneno que mata lentamente las aguas de los ríos y bosques de la Amazonía boliviana. Don Pedro Espinoza, es un exminero que quiso redimirse con su pasado y se mudó a vivir en medio de un bosque en la zona de Yiquimuni, al norte del departamento de La Paz. Allí, tenía las esperanzas puestas en una nueva vida en armonía con la naturaleza, alejado de las dragas, de jefes mandones y sobre todo del mercurio. Pero su historia tuvo un cambio inesperado. Y es uno de los tantos casos en Bolivia, que refleja los daños que ocasiona la minería del oro.
8. UN PASEO POR RÍOS AMAZÓNICOS
Nuestra labor, nos ha llevado a recorrer varios países de la Amazonía Sudamericana. Y para llegar a nuestros destinos, hemos tenido que navegar una diversidad de ríos en distintos lugares. En este video, les mostramos algunos de esos ríos en Bolivia y Perú, en donde contemplamos los paisajes y ocasos que se dibujaron sobre las aguas y horizontes de la majestuosa selva tropical.
7. LOS PRIMEROS HUMANOS EN EL AMAZONAS CREARON MILES DE ‘ISLAS DE BOSQUE’ EN LOS LLANOS DE MOXOS DE BENI
La Amazonía boliviana nunca ha dejado de sorprendernos. Y estudios publicados a principios de 2020, demostraron que hace unos 10.000 años, los primeros humanos en el Amazonas crearon miles de islas de bosque en los Llanos de Moxos de Beni, en las que domesticaron varias especies de plantas silvestres, como la yuca y calabaza. En este video, te explicamos más sobre estos fascinantes hallazgos científicos. Y también, te mostramos desde el aire, la cautivante belleza y singularidad que tienen estos mágicos paisajes.
6. LA PARABA AZUL Y EL GUACAMAYO DE LEAR ESTÁN AYUDANDO A REGENERAR 3 BIOMAS EN BOLIVIA Y BRASIL
La paraba azul (Anodorhynchus hyacinthinus) es la especie más grande entre los guacamayos. Su congénere, el de Lear (Anodorhynchus Leari) es fenotípicamente similar, pero algo más pequeño. Ambas aves tienen los picos más fuertes entre los psitácidos y son capaces de romper con facilidad los grandes frutos de diferentes palmeras. En este video, te mostramos los hallazgos de una investigación que demostró como estas parabas están ayudando a dispersar las semillas de 18 especies de plantas, en Bolivia y Brasil.
5. UN PASEO POR SAN MIGUELITO
San Miguelito es una estancia ganadera ubicada en el municipio de Cuatro Cañadas, departamento de Santa Cruz, en donde se desarrolla la denominada ”Ruta del Jaguar”. Esta importante iniciativa de ecoturismo, está demostrando que la conservación de jaguares en un área ganadera es algo posible. En este video, te mostramos algunos de los paisajes y bosques que alberga este importante refugio natural, uno de los últimos refugios naturales enclavado en medio de una zona de paisajes agropecuarios que han sido seriamente fragmentados.
4. LOS OSOS Y EL MANGO
Mamá osa es paciente y bondadosa, y se regocija en un profundo lazo de amor con su osezno, mientras ambos están trepados sobre las ramas de un árbol. Hasta que…un suculento mango alborota las energías del cachorro de oso andino, que interrumpe el descanso de su madre, e inician una graciosa disputa. ¿Quién crees que se quedó finalmente con el mango?
3. SAN CARLOS, TURISMO DE OBSERVACIÓN DE JAGUARES
El conflicto felino-ganadero es uno de las principales amenazas que sufren los jaguares. Pero en la Reserva Ecológica de Vida Silvestre ”San Carlos”, en el municipio de San Ramón, departamento de Beni, han encontrado la manera de hacer las cosas diferentes. En esta reserva privada, ubicada dentro de una estancia ganadera, han optado por conservar la biodiversidad e impulsar el ecoturismo como herramienta de protección del jaguar. Y aunque el panorama para el felino más grande de América es aún incierto, San Carlos está demostrando que una ganadería sostenible en armonía con los jaguares es posible.
2. CAIMÁN NEGRO
Observar caimanes negros es sin duda una experiencia fascinante. Más aún, cuando estos pasan a escasos metros sobre el bote en el que te encuentras navegando. El caimán en este video, fue observado en un bosque inundado en la Amazonía boliviana. Este reptil, estuvo esperando pacientemente a que la torpeza de unos pichones de garza blanca (Ardea blanca) los haga caer al agua. ¿Qué crees que ocurrió?
1. CONOCIENDO AL ‘’CULOTAPAO’’, UN MISTERIOSO ARMADILLO
El encuentro del mítico ”culotapao” o coseberu (Calyptophractus retusus), en el municipio de Cabezas, departamento de Santa Cruz, fue sin duda un hecho bastante peculiar. El biólogo Huáscar Bustillos explicó algunas características que tiene esta especie raras veces vista, considerada también como uno de los armadillos menos conocidos y más pequeños en el mundo. El video, rápidamente se viralizó y permitió que más personas conozcan más datos sobre este curioso animal.
Imagen principal: Parabas azules, caimán negro y osos andinos. Créditos: Eduardo Franco Berton / archivos RAI