Por RAI
Investigadores ambientales elaboraron el documento ante la futura habilitación de 11 000 hectáreas de bosque para sembrar caña de azúcar en el municipio de San Buenaventura.
Ante la reciente aprobación de la deforestación de 5 000 hectáreas de bosque amazónico en el norte del departamento de La Paz, y las indicaciones de las autoridades públicas de que se requieren de 11 000 hectáreas para abastecer la producción del ingenio San Buenaventura, los investigadores ambientales Luis F. Pacheco (Biólogo), Fortunato Velásquez Marca (Agrónomo) y Ariel I. Ayma R. (Forestal), han publicado el documento técnico: Caña de azúcar vs manejo sostenible de recursos naturales en el norte paceño. El documento tiene el propósito de mostrar que existen usos más convenientes para una superficie de bosque de esa magnitud y en la región amazónica de Bolivia, que el cultivo de caña de azúcar.
El documento elaborado por los investigadores establece que el cambio del ecosistema natural a un monocultivo implica un cambio drástico en la biodiversidad.
La Empresa Azucarera San Buenaventura (EASBA), se creó el 15 de septiembre del año 2010, mediante el Decreto Supremo N° 637. El proyecto está ubicado en el municipio de San Buenaventura al norte del departamento de La Paz. Esta obra monumental fue ejecutada por la empresa china Camce Union Engeneering (CAMC), para la cual el Estado boliviano tuvo que invertir 263 millones de dólares. La meta, según el gobierno boliviano, es producir y comercializar caña de azúcar y sus derivados, incentivando así la producción nacional con una visión de respeto hacia la Madre Tierra.
Sin embargo, este ingenio azucarero se encuentra a tan solo 12 kilómetros del Parque Nacional Madidi, una de las áreas naturales más biodiversas del mundo, y esto se ha constituido en una situación bastante preocupante para muchas personas del lugar.
Según Ramiro Lizondo, gerente general del Ingenio, se espera que para el año 2023, la planta cuente con las 11700 hectáreas que necesita para abastecer completamente este gigantesco complejo industrial y logre así producir 1.2 millones de quintales de azúcar, como tiene previsto.
En septiembre de 2016, la Red Ambiental de Información (RAI), realizó un sobrevuelo para documentar la creciente deforestación del lugar. Lee aquí el reportaje que producimos.
El estudio de los investigadores ha determinado que no existe justificativo económico para el cambio de uso de la tierra en una zona de bosques amazónicos, toda vez que esa superficie puede brindar mejores beneficios si se realizase allí un manejo forestal, sistemas agroforestales, turismo y aprovechamiento de fauna. Lo anterior, sin contar las múltiples funciones ambientales que proveen estos bosques, como ser la regulación del clima, agua, captura de carbono, entre otros. Además, existirán consecuencias ambientales que deben ser consideradas, finaliza el estudio.
Lee el documento técnico aquí: tinyurl.com/jwfyz5l
Foto de portada: Deforestación en San Buenaventura, Eduardo Franco Berton